jueves, 26 de julio de 2018

APRENDIZAJE SOSTENIBLE

Bienvenidos al blog de las Tres Dimensiones del Aprendizaje Sostenible 





Aquí encontraremos información relevante sobre el aprendizaje sostenible y sus tres dimensiones que nos ayudará a enriquecernos sobre esta nueva propuesta. 
Resumen de:
Aprendizaje Sostenible 



El aprendizaje sostenible es una nueva perspectiva que busca alinear un forma de pensar sobre el aprendizaje con la acción dentro del aula para generar un aprendizaje perdurable Tiene como objetivo equipar a todos los profesores y estudiantes con la capacidad de transformarse a sí mismo y a los demás a través de prácticas inclusivas (Graham, Berman , Y Bellert, 2015). Según Van den Branden (2012) la educación en el siglo XXI puede ser sostenible, su propuesta se ajusta a los objetivos del desarrollo sostenible, ya en la edudación: No se debe desperciar ningún talento. Se debe renovar la energía para el aprendizaje. Se debe abordar necesidades cruciales. 

 DIMENSIONES DEL APRENDIZJE SOSTENIBLE 
De esta manera se stablece que el aprendizaje sostenible tiene tres dimensiones , las cuales están interconectadas:  
Aprendizaje para todos


Se refiere a la calidad y accesibilidad de las experiencias de aprendizaje. Enfocada en equipar a los profesores con diferentes maneras, fortaleciendo las habilidades utilizando los recursos para responder las necesidades de cada uno. 

 Enseñanza significativa 



Se refiere a las habilidades que tiene el docente para implementar estrategias que generen experiencias de aprendizaje de calidad. Se centra en el profesor, esta dimensión se caracteriza porque el docente es un agente flexible que propone actividades diferenciadas necesidades de cada estudiante. 
Aprendizaje perdurable 



Se refiere a la capacidad de los estudiantes para dominar la información e incorporar nuevos conocimientos a fin de que puedan ser independientes durante toda su vida. Basa en la adquisición, desarrollo mantenimiento de los procesos, permiten que los docentes faciliten oportunidades de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen habilidades para enfrentar los retos del mundo actual.

 Tarea de la primera semana Semana, organizador gráfico



Collage de habilidades del siglo XXI
 



Los estudiantes de hoy en día cuentan con la combinación de pensamientocrítico, creatividad y habilidades de colaboración y de comunicación que resulta necesaria paralidiar con las nuevas situaciones inesperadas que afrontarán. En el presente artículo se investiganen profundidad estas competencias y habilidades y se ponen de relieve diversos elementosesenciales para el aprendizaje en el siglo XXI, tales como la personalización, la colaboración, la comunicación, el aprendizaje informal, la productividad y la creación de contenidos. Asimismo, se destaca la importancia que revisten para el mundo laboral del siglo XXI las competencias personales, como la capacidad de iniciativa, la resiliencia, la responsabilidad, la asunción de riesgos y la creatividad; las competencias sociales, como el trabajo en equipo, el trabajo en red, la empatía y la compasión; y las competencias de aprendizaje, como la gestión, la organización, las capacidades metacognitivas y la habilidad de convertir las dificultades en oportunidades. Lamundialización, las nuevas tecnologías, las migraciones, lacompetencia internacional, la evolución de los mercados ylos desafíos medioambientales y políticos transnacionales son todos ellos factores que rigen la adquisición de las competencias y los conocimientos que las y los estudiantes necesitan para sobrevivir y salir airosos en el siglo XXI. Las y los educadores, los ministerios de educación y los gobiernos,las fundaciones, las y los empleadores e investigadores se refieren a estas habilidades como competencias del siglo XXI, capacidades de pensamiento de orden superior, resultadosde aprendizaje profundos y capacidades complejas de pensamiento y comunicación. El presente informe se centra en las competencias y habilidades que se consideran necesarias para las sociedades actuales y en él se abordan cuestiones relativas a cómo estas competencias pueden ayudar a las y los educandos a lidiar con los retos del siglo XXI. 



Lcda. Johanna Herrera Quiñonez